miércoles, 27 de julio de 2016

Entender críticas constructivas, es una virtud de verdaderos líderes.


El día de ayer tuvimos una excelente y satisfactoria  reunión con Marisa Kausel, Gerente General de Merval. Este encuentro  fue acordado entre dicha empresa y el movimiento  “Indignados con Merval”, representado por Raul Fhurer y Diego Olfos. Fui invitado a participar de esta junta, ya que he colaborado con “Indignados” durante mucho tiempo, prácticamente desde que se inició esta propuesta. Principalmente, me interesa el tema porque he sido usuario del metro casi desde que tengo uso de razón. Como ciudadano de la comuna de Villa Alemana, he ocupado esta prestación como cualquiera de nosotros, con distintos fines que le aseguro no están alejados de su realidad. El metro me ha servido para ir a estudiar a la universidad, trabajar, etc. En pocas palabras, a lo largo de mi vida, he sido un usuario frecuente de Merval, dadas las circunstancias geográficas en las que nos encontramos dentro de nuestra región, en ciertas ocasiones este servicio me ha simplificado la vida.
Este encuentro se realizó principalmente para descubrir y dejar sobre la palestra las propuestas que tenemos como “Indignados”. A modo personal, he solicitado como punto específico que la tarjeta del adulto mayor NO deba ser renovada año a año, frente a esto, se nos explicó que este trámite se realiza meramente por los costos operacionales que implica dicho membrete. Insistimos en el asunto y logramos al menos, introducir la propuesta de diferenciar una brecha, es decir que sobre los 80 años, nuestros adultos mayores ya no deberían renovar su tarjeta anualmente, este argumento fue acogido de buena manera por la gerente Marisa Kausel.
Otra arista importante que se planteó, fue la materia de los músicos. Ya que existe gran reticencia por parte de los usuarios del metro hacia algunas propuestas de este tipo, puesto a que muchos de los músicos que suben al servicio, no son tal. Y, en vez de entregar un buen rato, una puesta en escena o un show cultural, más bien molestan o no son un aporte para el viaje de los consumidores habituales. Analizamos especialmente los horarios punta, ya que las personas dentro de ese itinerario quieren por sobre todo ratos de tranquilidad, poder descansar antes o después de sus rutinas. “Indignados con Merval” se manifestó disponible a colaborar en conjunto con Merval para entregar así, propuestas de artistas de calidad en las jornadas adecuadas, haciendo de la escena  artística un acto de beneficio para el cliente y no un cuadro perturbador.
Quiero señalar que acciones ocurridas como la de ayer, con Marisa Kausel, son las instancias que  creo le faltan a nuestro país. Esto es lo que necesita Chile para comenzar a generar la camada de líderes del siglo XXI. Me refiero a que incluso existiendo una serie de críticas constantes, como en este caso las hemos realizado nosotros (Indignados con Merval) con respeto a Merval, donde hemos presentado una cantidad de fallas de la empresa a lo largo del tiempo. Incluso después de esto, hoy Merval en vez de esconderse o no escuchar los juicios de su público objetivo, ha tomado el mando y ha decido invitarnos a conversar, sentándose a escuchar nuestras propuestas, las cuales hemos traído desde la voz de usuarios y profesionales para poder seguir mejorando día a día. Esto ha sido un avance grandioso y potencial para poder seguir enriqueciendo este servicio en un futuro en cuanto a su calidad y atención. Marisa, manifestó que vienen progresos considerables para la empresa, los cuales mejoraran las gestiones de esta.
Finalmente quiero decir, que nos sentimos muy agradecidos  por la reunión de ayer, ya que es lo que necesitamos todos, que existan lideres cercanos a la gente, que acepten las distintas opiniones y sean capaces de escuchar diferentes propuestas.


miércoles, 7 de octubre de 2015

Derecho a vivir: Derecho a un nombre y apellido


Derecho a vivir: Derecho a un nombre y apellido

El aborto no es un tema resuelto, es una cuestión que divide a muchos que tienen opiniones certeras y válidas, ya sea a favor o en contra. Dicho esto, hay situaciones que ameritan compartir historias personales, para que nos pongamos en el lugar del otro o simplemente para que podamos entender el porqué de estas posturas.

Quiero compartir la historia de mi madre, porque las mujeres son las principales protagonistas de esta situación. Mi mamá estaba esperando a su cuarto hijo, cuando yo tenía apenas nueve años. Los doctores le advirtieron que el proceso del embarazo iba a ser muy difícil, pero su fe en Dios la hizo seguir adelante.

Cuando llegó al octavo mes de gestación, las cosas se iban complicando aún más, la guagua ya no estaba alimentándose, tenía el corazón muy débil y el panorama no era grato, la criatura que mi progenitora guardaba con amor en su vientre, iba a morir.
Imagino que por su mente pasaron millones de pensamientos y sentimientos  de amargura, angustia, tristeza, sobre todo después de escuchar las sugerencias de los médicos de que abortara, (porque en el año 1988 ya se contaba con el aborto terapéutico), incluso llegó a decirle a mi padre que si el doctor le daba la opción de elegir, que optara por el niño, pues la creencia en un ser superior, como lo es Dios la mantuvo de pie, atada a un milagro o a sentir que las cosas pasan por algo.

Al momento del parto, tal como lo adelanté, mi hermano ya venía muerto. Ante tan dolorosa situación, mi madre siguió mostrando la fuerza que la caracteriza y decidió colocarle un nombre, José Antonio.

 Cuando llegó el momento de que lo entregaran en un ataúd blanco, me lo pasan a mí, el hijo mayor. Recuerdo que el llanto que recorría mis mejillas era distinto a cualquier otro llanto digno de un niño de esa edad. La pena me embargaba profundamente, tal vez, fue la primera vez que me sentí un adulto, dejando atrás los sollozos por retos, castigos o travesuras.

Le quiero dar las gracias a mi madre, porque ahora que soy padre, puedo afirmar que para nadie es fácil criar, pero hacerse cargo de sus hijos aún con el tremendo dolor que golpeaba su alma, es para mí, realmente admirable. Quiero agradecerle por llegar al final del embarazo, por darle un nombre y un apellido a ese niño, porque pese a que mi hermano no pudo palpar el mundo, si tuvo la oportunidad de ser reconocido y seguir vivo en la mente y corazón de cada una de las personas que conforman nuestra familia.

Comparto mi testimonio con ustedes, porque mi lucha por la vida tiene un trasfondo, todos los niños necesitan un nombre y un apellido, tener una historia nazcan como nazcan, ser recordados y que en esa alusión exista igualmente una parte de alegría porque les dimos la oportunidad de existir.
Nosotros vamos a ser esa voz que ellos no pueden tener. Esa voz silenciosa, esa libertad que ellos están exigiendo. Prometo luchar incansablemente, para que esos millones de niños que están muriendo en el mundo, tengan un nombre y un apellido tal como José Antonio Gazmuri Sanhueza y podamos conocer sus historias.

martes, 6 de octubre de 2015

La carga que implica ser Adulto Mayor en Chile

   
Es lamentable la situación que se vive en la Cámara Baja según la información de El Mercurio publicada en el día de hoy con respecto a la abolición de cuatro comisiones entre las que se encuentran los Adultos Mayores siendo traspasada a la comisión de Familia. Es por ello, que en esta ocasión me quiero referir a  los longevos, dado que este mes en particular, al menos en la comuna de Villa Alemana han sido participes de variadas actividades donde se les ha reconocido y valorado como los protagonistas que deben ser y no como el grupo etario que al parecer está siendo renegado.
El aumento de la población, implica un desafío en varios aspectos para la sociedad actual frente a situaciones como la antes expuesta. Se puede decir que ser “viejo” en Chile no es ningún privilegio.
Actualmente en nuestro país, las cifras hablan de 2,6 millones de personas de 60 años, lo que los sitúa en más del 15% de la población con una esperanza de vida que llega a los 79 años promedio (Senama, 2013), es a partir de esta afirmación que el llamado a la inclusión y a la incorporación de desafíos tales como la planificación de viviendas y desarrollo urbano, planes de salud e integración social o el respaldo de pensiones y jubilación, no pueden ser dejados de lado. Con la falencia ocurrida, se está demostrando que llegar a la vejez se ha convertido en un sinónimo de descontento social, en vez de situarlo como un estado placentero.
Tal como lo señala el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), “El buen envejecer tiene relación directa con la autonomía, con la capacidad de la persona mayor de prolongar, optimizar y utilizar las condiciones favorables de la salud en función de comunicar su historia, de mostrar su experiencia, lograr la participación, tener calidad de vida y mantener el bienestar durante la vejez”. Me pregunto entonces, ¿Cómo vamos a asegurarles bienestar y mejoras en su calidad de vida, si siguen siendo tratados como personas sin voz?
El rol de Concejal me ha entregado la oportunidad de asistir a diferentes agrupaciones que los convocan, tal como juntas de vecinos, clubes o reuniones donde me exponen sus inquietudes. Agradezco estas instancias, porque me han permitido recopilar datos y situaciones cotidianas, que nadie más que ellos me hubiesen informado. Claros ejemplos como que el Metro les pida renovar el carnet todos los años, con el “regalo” del 50% de rebaja, traducido finalmente en 5.000 mil pesos, (que si bien podrían ser ahorrados para otros fines como médicos, de arriendo o alimentación), no concibo percibir cual es la real intención del servicio. ¿Renovar el carnet para devolverles juventud o para seguir estigmatizándolos como minoría?

 Otra de las cosas que me llaman la atención es cuando tratan de tomar una micro, los choferes no toman conciencia de lo que para algunos implica el esfuerzo de subir el primer escalón, pareciera que la impaciencia, la rapidez o el tiempo son los principios de su trabajo.  ¿No habrán sido estos conductores criados o visitados por sus abuelos?, ¿No existirá la misma imagen adulta al llegar a casa?, la memoria también es frágil.

Por último, las pensiones miserables que reciben, los limita a comprar en la feria lo justo para repetirse el mismo plato de comida todos los días, un “buffet” que no da para más que una sopita.
Si no colocamos las cosas en la balanza como corresponde, la misma realidad nos va a perseguir en los próximos 30 años porque más temprano que tarde seguirán liderando a la población, cabecilla a la que algún día llegaremos todos los restantes.

 Si las autoridades no son capaces de resolver, respetar y tomarlos en cuenta, el panorama seguirá siendo el mismo: Millones de insatisfacciones e injusticias no resueltas. ¿Será óptimo que pasen a ser carga de una comisión que debe apelar a solventar otras materias?, esto no es más que un acto de discriminación frente a personas sabias y admirables, a las que les debemos oportunidades tan solo por el hecho de ser el cimiento de cada una de las familias que componen nuestro entorno. 

viernes, 2 de octubre de 2015

Villa Alemana, ¿Capital del Medio Ambiente o del Deporte?

A propósito del día nacional del medio ambiente y la situación en Villa Alemana, invito a leer mi columna.


 Villa Alemana, ¿Capital del Medio Ambiente o del Deporte?

A propósito de conmemorar el Día nacional del Medio ambiente, hay que tener claro que el principal objetivo de esta promulgación se escatima a abrir parques y monumentos nacionales bajo la tuición del Estado como lo estipula la Ley 17.288, de manera gratuita.
Pero, quiero hacer una humilde opinión como un ciudadano más de la  denominada capital del Medio Ambiente, no como autoridad, menos como fiscalizador. Es por ello, que hago un llamado a tomar conciencia y apreciar la riqueza no sólo de los paisajes que nos rodean en nuestro país, sino también a ser cuidadosos respecto a los actos que más de alguna vez  cometemos a diario (me incluyo) con o sin discernimiento  y que por años han ido perjudicando a la naturaleza que nos rodea.

 ¿A que me refiero con naturaleza?  Al excesivo uso de las bolsas plásticas, a las colillas de cigarro que tiramos en las calles, a los papeles, (que si bien se ha dispuesto de más basureros y la cultura ha mejorado), aún queda por avanzar. Al maltrato animal, sí, porque ellos también conforman parte del hábitat que tenemos la oportunidad de admirar, porque sufren y es ese desconsuelo el que a la larga hay que evitar. Educar ante todo, formar, corregir, reflexionar son valores tan simples antes de actuar, de destruir cosas que nos pueden costar caras.
Pero no puedo pasar por alto la situación de mi comuna (Villa Alemana) y es cuando indago en mi rol como Concejal, algunos podrán sorprenderse de mi total desacuerdo cuando en cada discurso, carta o invitación va el eslogan “Capital del Medio Ambiente”.

Primero, para ganarse este distintivo, la restricción del uso de papel en la municipalidad debió implementarse de forma inmediata, no en un plazo de dos a tres años más. Segundo: Los recursos municipales debiesen estar relacionados a actividades que garanticen como tal el único y gran fin que se proclama, “capital de medio ambiente” y sigo viendo que su destino va enfocado a recursos que se van a eventos y actividades que implican “quemar el dinero de todos”. Si quisiéramos ser la capital del medio ambiente, estimados vecinos, tendríamos un plan de retiro de los residuos sólidos y no lo veo por ninguna parte. Llevamos cinco años con una ciudad que no cambia, a excepción de las majestuosas obras que la componen, como lo son las deportivas y que quede claro que el deporte es un elemento fundamental también, entonces propongo, ¿Por qué mejor no somos la capital del deporte y quizás ahí se preocupan de hacer cosas medioambientales?

miércoles, 17 de octubre de 2012

Alejandro Gazmuri (@algazmuri) twitteó a las 1:05 AM on jue, oct 18, 2012: Alejandro Gazmuri http://t.co/U37XnBmQ (https://twitter.com/algazmuri/status/258780713975939072) Consigue la aplicación oficial de Twitter en https://twitter.com/download

sábado, 21 de julio de 2012

gran compositor

Fernando Ubiergo en cierre de la primera Feria del Libro en Villa Alemana


proclamacion de nuestros candidatos

UDI quinta cordillera