Resumen
El presente estudio describe determinados modelos de Aseguramiento de la Calidad: aspectos teóricos y prácticos.
Para desarrollarlo se realizaron las siguientes actividades: consultas necesarias a referencias bibliográficas, revistas especializadas y páginas Web, con el objeto de ir recolectando la información requerida para la construcción de la investigación.
Se define el concepto de calidad y aseguramiento de la calidad, para luego ocuparse de los diferentes modelos en estudio y sus principales características: Deming, EFQM, Iberoamericano, Malcolm Baldrige, ISO 9001:2008, Fundación Chile, Sacge. Finalmente se proponen las conclusiones.
Introducción
Con el objeto de comprender la materia del aseguramiento de la calidad se proponen ciertas definiciones sobre los conceptos de calidad, qué se entiende y se valora como calidad y aseguramiento de calidad.
Es así que se puede decir que calidad es un concepto complejo que se concibe tanto como perfección o consistencia, o como capacidad para cumplir la misión, a veces también como un valor agregado, o transformación, y también como cumplimiento de estándares o requisitos, o como un término de referencia comparativo.[1] Con respecto a la calidad de la educación, se entiende como la consecución de metas de calidad para todos y con la colaboración de todos los implicados en la institución educativa.
Ahora bien, en relación al aseguramiento de la calidad no se trata solo de la excelencia funcional de la calidad, sino que también tiene que ver con aspectos importantes de producción.[2]
Por otra parte la calidad en educación es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a un sistema educativo que permiten apreciarlo como mejor, igual o peor que otros sistemas.[3] Seguidamente se estudian algunos modelos de aseguramiento de calidad, a saber, el Modelo Deming, que se basa principalmente en orientación al cliente, mejora continua, calidad determinada por el sistema y resultados que se determinan a largo plazo.[4] En este modelo se valoran mucho las actividades de grupo y las acciones participativas[5]; el Modelo EFQM, Fundación Europea para la Gestión de Calidad, que establece una ordenación sistemática de los factores más críticos para el buen funcionamiento de toda organización, se fundamenta no sólo en ideas sino muy especialmente en resultados[6]; el Modelo Iberoamericano que trata de crear un punto de referencia único en el que se encuentren reflejados los modelos de excelencia nacionales de los países iberoamericanos. Es aplicable a empresas privadas e Instituciones públicas de todo tipo de sector de actividad y tamaño, y sirve como referente para evaluar una organización, establecer planes de progreso, identificar sus puntos fuertes y áreas de mejora, y así mismo es una poderosa fuente de información para el desarrollo y la planificación estratégica. Su objetivo es sensibilizar e involucrar a las administraciones públicas en la mejora[7]; el Modelo Malcolm Baldrige que se enfoca en la calidad y excelencia de la administración. Su meta es promover actividades para alcanzar el crecimiento económico a través del quehacer de los trabajadores, mejorando la calidad de los productos y la comprensión de las necesidades del cliente y fortaleciendo la administración de la calidad [8]; el Modelo ISO 9001 que es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios [9]; la Fundación Chile que es una institución de derecho privado, sin fines de lucro, cuya misión es introducir innovaciones y desarrollar el capital humano en los cluster clave de Ia economía chilena a través de Ia gestión de tecnologías y en alianza con redes de conocimiento locales y globales[10]; el Modelo Sacge que es un instrumento de política pública del Ministerio de Educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, que busca elevar las capacidades de gestión de la organización escolar para darle sustento a su propuesta curricular, a través de la evaluación de los procesos y resultados permitiendo establecer estrategias de mejoramiento sustentables de la calidad educativa. [11]
Se concluye el presente trabajo con la explicitación de los conceptos de calidad y aseguramiento de la calidad, prestando atención a los modelos tratados en este estudio, especialmente con los desafíos hacia una educación de calidad en nuestro país.
Calidad
El concepto calidad es precisado por distintos autores como una palabra compleja, pues se definirá según quién usa el término y las circunstancias en que lo invoca[12], se considera calidad lo bien hecho de un trabajo en diversas actividades, ya sea en los procesos productivos, en la manufactura, en el producto en sí; o en el caso de las ventas, los servicios que se proporcionan al cliente, así como el costo de la venta y las utilidades. Es así que González & Gibler (2003) dicen que la calidad está en función de cumplir con objetivos: en un reloj, el objetivo de dar la hora; en un teléfono, hablar a través de las distancias; en un refrigerador, mantener las cosas frías. No compramos un producto por el producto en sí, lo compramos por la función particular que éste desempeña. Por lo tanto, cuando valoramos un producto como algo que tiene alta calidad no nos referimos simplemente a la apariencia del producto, sino que también involucramos su utilidad.
En el Siglo XXI, el concepto de calidad tiene significados mucho más amplios, que incluyen conceptos como la calidad de los seres humanos, la calidad de vida y la satisfacción ambiental. A este respecto, incluso la calidad de vida del empleado puede ser un objetivo a alcanzar en el concepto de calidad. Crear calidad es un proceso que involucra a todos los interesados y conlleva una responsabilidad social para con la sociedad en que viven.
Asimismo González & Espinoza (2008) cuentan entre las clasificaciones más tradicionales la de Harvey y Green (1993) y Harvey (1997) que plantea cinco opciones, a saber:
• La calidad como algo especial, con tres variantes: como algo de clase superior, con carácter de elitista y de exclusividad; como equivalente a excelencia, al logro de un estándar muy alto que es alcanzable, pero en circunstancias muy limitadas y entendida como el cumplimiento de estándares mínimos.
• La calidad como perfección o consistencia, en la que se formula un juicio previo con una especificación predefinida y medible. Definición basada en la premisa de cero defectos”, ligado a la noción de cultura de calidad; y la de “hacer las cosas bien”, que implica que no hay errores en ninguna etapa del proceso y que la calidad es una responsabilidad compartida, lo cual se aproxima al concepto de “calidad total”.
• La calidad como aptitud para el logro de una misión o propósito implica la relación con la forma en que cierto producto o servicio se ajusta a un propósito, que usualmente corresponde a las especificaciones del “cliente”. En este punto el autor se pregunta específicamente con respecto a la educación superior: ¿Quién es el cliente? ¿Los estudiantes o las agencias que aportan recursos? ¿Los empleadores o los padres que pagan por la educación de sus hijos? ¿Y qué son los estudiantes? ¿Clientes, productos o ambos? En esta definición, una institución de calidad debe establecer claramente su misión o propósito y ser eficiente y efectiva en el logro de los objetivos que se ha propuesto. Pero, ¿cómo se sabe que está cumpliendo la misión que se propuso? Los especialistas señalan que ese es el papel de la autorregulación, pues esta consiste en cerciorarse de que existan mecanismos, procedimientos y procesos para asegurar que la calidad deseada, como sea que se defina y se mida, es efectivamente entregada.
• La calidad como valor agregado. Esta concepción se ha estado usando en educación superior desde mediados de los ochenta, en varios países, asociándola a costo y exigiendo al sector eficiencia y efectividad. La calidad también podría definirse en esta perspectiva como “el grado de excelencia a un precio aceptable y el control de la variabilidad a un costo aceptable”. En este enfoque subyace el concepto de “accountability” (obligación de rendir cuentas), pues la responsabilidad es frente a los organismos que financian y los beneficiarios.
• La calidad como transformación está basada en la noción de cambio cualitativo. Cuestiona el enfoque de calidad centrado en el producto. Una educación de calidad es aquella que efectúa cambios en el estudiante y, por tanto, presumiblemente lo enriquece. El segundo elemento de esta definición es la entrega de poder al estudiante para influir en su propia transformación. Ello permite, por una parte, que se apropie del proceso de aprendizaje y adquiera responsabilidad en la determinación del estilo y forma de aprender. Por otra, el proceso de transformación mismo fortalece la capacidad de tomar decisiones.
Además González & Espinoza (2008) recopilan otras definiciones de calidad desde la perspectiva de los modelos o normas de calidad: para las normas ISO4 la calidad se ha definido como “el grado en que un conjunto de características inherentes cumple con unos requisitos”. Deming señala que la calidad “es la reducción de la varianza, para lo cual es fundamental la evaluación”.
Por otra parte plantean que con respecto a la calidad, los académicos, le asignan importancia a los aspectos académicos (el conocimiento, los saberes); los empleadores a las competencias con que los estudiantes egresan y que les permiten integrarse al trabajo; los estudiantes a la empleabilidad. Por último mencionan la reflexión de Pirsig (1974, tomado de Herrera, 2007: 179): “Calidad… uno sabe lo que es, pero uno no sabe bien lo que es. Eso es contradictorio. Pero cuando uno trata de expresar lo que es la calidad, aparte de las cosas que la tienen, ¡todo se hace confuso! No hay nada que se pueda decir claramente. Si uno no puede decir qué es “calidad”, cómo se sabe entonces “lo que es”, de ese modo, para todos los propósitos prácticos, la calidad no existe”. Pero para todos los propósitos prácticos la calidad sí existe. Si no, ¿en qué basamos nuestras calificaciones? ¿Por qué otro motivo la gente gastaría fortunas en adquirir algunos bienes y tiraría otros a la basura? Obviamente, algunas cosas son “mejores que otras” pero ¿qué es esto de “ser mejores”?... Así, uno se da vueltas y vueltas, girando ruedas mentales, sin encontrar un sustrato para afirmarse “¿Qué diablos es la calidad?”
Con respecto al término calidad, González & Espinoza (2008) consideran que es un concepto polisémico. Sus definiciones no sólo varían entre sí, sino que reflejan diferentes perspectivas valóricas de las personas y la sociedad. Adicionalmente a esas perspectivas, es necesario que el concepto de calidad usado responda a necesidades específicas, como la naturaleza de la disciplina, las expectativas de docentes y estudiantes, el campo de acción profesional y la realidad concreta de cada unidad académica. En efecto, el concepto se concibe como perfección o consistencia, capacidad para cumplir la misión, valor agregado, transformación, como cumplimiento de estándares o requisitos, o como un término de referencia comparativo. Frente a esta diversidad, algunos autores señalan que el concepto de calidad se ajusta a los intereses de los actores involucrados o bien que sólo se puede manejar en función de ciertas dimensiones o ámbitos de acción, asociados a determinados referentes valóricos. En definitiva, se puede señalar que el concepto de calidad debe estar vinculado a un proyecto educativo que es dinámico y cambiante.[13]
El concepto de "calidad de la educación", como meta de toda institución educativa, asume un enfoque global de gestión de la institución hacia la consecución de metas de calidad para todos y con la colaboración de todos los implicados en la institución educativa. La calidad conseguida tiene que ver con la calidad de las metas pretendidas, concretadas en objetivos, criterios y estándares que guíen su realización y la comprobación de su consecución.[14]
Aseguramiento de la calidad.
Con respecto al aseguramiento de la calidad, González & Gibler (2003) dicen que de hecho, la calidad no sólo se refiere a la excelencia funcional de productos o servicios, sino a todos los aspectos de las características del producto.
Tomemos por ejemplo un reloj de alta calidad producido por la Compañía A. No importa cuán bien hecho esté el producto, si el costo de producción y el precio de venta son tan elevados que nadie pueda comprarlo, nadie podrá decir que la calidad del reloj es verdaderamente alta. En otras palabras, asegurar la calidad no sólo se refiere a la excelencia funcional de la calidad, sino que también tiene que ver con aspectos importantes de producción.
Cuando una compañía genera un producto, su principal tarea es asegurar que su calidad sobrepase las necesidades del cliente y que no se entreguen unidades defectuosas a los clientes. Sin embargo, esto no significa que sea aceptable que una compañía produzca unidades defectuosas con tal de que no se las entreguen a los clientes. ¿Por qué? Porque el producir artículos fuera de estándar causa pérdidas financieras a la compañía. En otras palabras, si los productos de una compañía no pueden venderse en el mercado, la compañía tendrá que cargar con todo el costo de la producción. Por lo tanto, entre menor sea el número de artículos fuera de estándar que se produzcan, más bajo será el costo de los productos y menor su precio.
A este respecto, es importante que la compañía no sólo no ponga productos defectuosos a circular en el mercado sino que, además, tampoco fabrique tales productos en primer lugar. El aseguramiento de calidad debe cerrar las brechas de dispersión en calidad y tratar de lograr el valor esperado.
Por su parte, González & Espinoza (2008) señalan que el “aseguramiento de la calidad” se entiende como el cumplimiento de un conjunto de exigencias mínimas que garantizan que las instituciones cuentan con las condiciones requeridas para realizar sus funciones académicas peculiares.
Modelos de aseguramiento de la calidad aspectos teóricos y prácticos. Existen varios enfoques, o modelos para constatar la calidad de un producto. Se presentan algunos como Deming, EFQM, Iberoamericano, Malcolm Baldrige, ISO 9001:2008, Fundación Chile, Sacge.
Modelo DEMING
En 1980, en un programa transmitido por la NBC, nació un famoso dicho “Si Japón puede, ¿Por qué nosotros no?”. El programa llegó a la conclusión de que el éxito japonés era atribuible a las enseñanzas del Dr. Deming y al apego de los japoneses a sus principios. Hasta esa transmisión, Deming no gozaba de un amplio reconocimiento. No obstante, la transmisión le sirvió a Deming de trampolín para hacerse oír por un público más amplio y receptivo a sus ideas en los Estados Unidos. Al poco tiempo de esa transmisión, el gobierno estadounidense inició su movimiento para ponerse al corriente bajo el régimen del Presidente Reagan. La Compañía Ford introdujo la ACT (Administración de la calidad total) como un estímulo y muchos otros siguieron su ejemplo.[15]
El enfoque de aseguramiento de la calidad de Deming considera que el cliente es a quién están dirigidos los productos y es a quién se debe satisfacer, pero los empleados, aparte de prestar su conocimiento para elaborar los productos, deben ser considerados y tomados en cuenta, pues el alma de la organización son ellos, y por tanto, deben estar motivados para llevar a cabo su trabajo de calidad. Por tanto, postula que la mejor forma de solucionar los problemas es mediante la mejora continua. La filosofía de Deming se fundamenta en 4 conceptos básicos: orientación al cliente, mejora continua, la calidad es determinada por el sistema y los resultados se determinan a largo plazo.
Establece que la forma de solucionar los problemas es mediante la mejora continua y para explicar este concepto, define el ciclo Planificar-Hacer- Verificar-Actuar:
• Cada día se deben mejorar los procesos poco a poco, sin efectuar cambios radicales, ya que éstos no tienen éxito en todos los casos. Una mejora continua también favorece la reducción de costos, debido a que se trabaja en pro de la prevención y no de la detección de fallas. El premio de mayor prestigio dentro del mundo de la calidad lleva su nombre: Premio Deming. [16]
Este premio fue establecido en los años 50 después de que el Dr. W. E. Deming viajó a Japón para impartir un seminario de ocho días sobre el Control Estadístico de la Calidad (CEC) en Tokio. El seminario sobre fundamentos del CEC fue muy apreciado por los gerentes, ingenieros e investigadores japoneses y contribuyó grandemente al posterior desarrollo de la industria japonesa. Hasta ahora, unas 170 compañías que han demostrado haber logrado efectos significativos con su administración de la calidad han recibido el premio. El Premio Deming es un reconocimiento anual que se le otorga a empresas que hayan logrado mejoras distintivas en su desempeño mediante la aplicación de la ACT. Independientemente del tipo de industria, cualquier organización, ya sea pública o privada, grande o pequeña, nacional o internacional, puede optar por el Premio. El Premio se fundamenta en la evaluación del logro y la efectividad del proceso de administración de calidad de los candidatos desde que establecen un tema y una meta, hasta sus actividades kaizen y el logro de la meta establecida. El evaluador examina cómo se ha establecido el tema de acuerdo con las necesidades y el grado en que las mejoras contribuyen a las actividades futuras.
Beneficios del Premio Deming: mejora la calidad, mejora la productividad / reducción de costos, expansión de las ventas, aumento de las utilidades, se asegura el desempeño del plan de la gerencia, se cumplen las ambiciones de la alta gerencia, participación de la compañía entera, mejora la administración y se promueve la estandarización, mayor motivación que se realiza en forma ascendente, establecimiento de un sistema gerencial.[17]
Modelo EFQM
La Fundación Europea para la Gestión de Calidad, creada en 1988, editó en 1992 unas directrices que ayudarían a mejorar las organizaciones. Como proceso clave se sitúa la autoevaluación. El modelo establece una ordenación sistemática de los factores más críticos para el buen funcionamiento de toda organización. Se reúnen estructuradamente las reflexiones y experiencias del mundo de la dirección de las organizaciones. Es un modelo que se fundamenta no sólo en ideas sino muy especialmente en resultados.
La sistematización y estructuración del modelo se basa en la utilización de hechos y datos, con objeto de evitar los errores que se derivarían de la utilización de opiniones personales o valoraciones no objetivables. Esta búsqueda de un soporte firme en el que se fundamenten las decisiones constituye un rasgo característico de la gestión de calidad.
El EFQM se convierte en un marco de referencia que, como tal, proporciona un lenguaje común y una misma base conceptual a todo el personal que presta sus servicios en una institución. Esto le confiere la potencia necesaria para que su funcionamiento sea homogéneo y para que el modelo en sí resulte un instrumento idóneo de formación en la gestión de calidad para todos los que luego deben utilizarlo.[18]
Desarrollar la calidad dentro de la organización, supone contar con un Sistema de Gestión de Calidad y estar formado en los modelos de evaluación de programas y centros, y sus procedimientos, así como en los modelos de excelencia. El Modelo de Excelencia de la EFQM es una herramienta práctica para ayudar a las organizaciones mediante la medición, en su camino hacia la excelencia, ayudándole a comprender sus lagunas y estimulando la búsqueda de soluciones. Los conceptos de excelencia están alineados con los principios de calidad total.
La Comisión Europea, desde 1997, promueve la utilización del Modelo EFQM para la evaluación de instituciones educativas, y son muchas las administraciones educativas públicas que lo han adaptado. La finalidad del modelo aplicado al ámbito educativo es conocer la realidad del centro mediante la autoevaluación, y reflexionar sobre ella, lo que posibilitará elaborar planes y estrategias de mejora. Estas dos características, junto con la implicación de todos en el proceso de autoevaluación y la toma de decisiones, se consideran factores que inciden en la mejora de la calidad de los servicios que el Centro Educativo presta a la sociedad.[19]
Modelo Iberoamericano
El modelo iberoamericano trata de crear un punto de referencia único en el que se encuentren reflejados los distintos modelos de excelencia nacionales de los países iberoamericanos. Es aplicable a empresas privadas e Instituciones públicas de todo tipo de sector de actividad y tamaño, y sirve como referente para evaluar una organización, establecer planes de progreso, identificar sus puntos fuertes y áreas de mejora, y así mismo es una poderosa fuente de información para el desarrollo y la planificación estratégica. Su objetivo es sensibilizar e involucrar a las administraciones públicas en la mejora.
Existen cinco Procesos Facilitadores: El primero es Liderazgo y Estilo de Gestión, que analiza cómo se desarrollan y se ponen en práctica la cultura y los valores necesarios para el éxito a largo plazo, mediante adecuados comportamientos y acciones de todos los líderes. Estudia cómo se desarrolla y se pone en práctica la estructura de la organización, el marco de los procesos y su sistema de gestión, necesarios para la eficaz ejecución de la política y la estrategia; el segundo es Política y Estrategia y analiza cómo la organización desarrolla su Misión y su Visión y las pone en práctica a través de una clara estrategia orientada hacia los distintos agentes y personas con quien interactúa, y está apoyada con programas adecuados; en tercer lugar está el Desarrollo de las Personas que analiza cómo la organización desarrolla, conduce, y hace aflorar el pleno potencial de las personas, de forma individual, en equipo o de la organización en su conjunto, con el fin de contribuir a su eficaz y eficiente gestión; en cuarto lugar están los Recursos y Asociados que analizan cómo la organización gestiona sus recursos internos, por ejemplo: los financieros, de información, de conocimientos, tecnológicos, de propiedad intelectual, materiales y recursos externos, incluidas las asociaciones con proveedores, distribuidores, alianzas y órganos reguladores, con el fin de apoyar la eficiente y eficaz gestión de la misma; el quinto proceso es Clientes que analiza cómo la organización diseña, desarrolla, produce y sirve productos y servicios, y cómo gestiona las relaciones, con el fin de satisfacer plenamente las necesidades y expectativas de sus clientes actuales y futuros.
Además cuenta con cuatro criterios de resultados de lo que está consiguiendo la organización con respecto a: los clientes externos, al desarrollo de las personas; a la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad local, nacional e internacional (según proceda) y globales en relación con su proyectado desempeño, y en la satisfacción de las necesidades y expectativas de cuantos tienen un interés financiero o de otra índole en la misma.[20]
Modelo Premio Malcolm Baldrige (E.U.A.)
Fue establecido en 1987 como premio nacional de calidad en los Estados Unidos. Su meta era promover actividades para alcanzar el crecimiento económico a través del quehacer de los trabajadores, mejorando la calidad de los productos y la comprensión de las necesidades del cliente y fortaleciendo la administración de la calidad. Al mismo tiempo, tiene como meta hacer público el exitoso desempeño de las compañías y difundir las ideas de administración de negocios de las compañías ganadoras.
El premio se evalúa con puntuaciones en categorías: La categoría de liderazgo evalúa el modo en que los altos ejecutivos de la compañía dirigen al grupo expresando visiones y valores claros y estableciendo las expectativas de desempeño apropiadas. La categoría de planificación estratégica consiste en ver cómo la organización establece su propia planificación estratégica. En la tercera categoría se examina el modo de abordar los ‘requerimientos, expectativas y preferencias de los clientes y mercados’, mientras que la categoría 4 se enfoca en el modo en que la compañía administra su información. La quinta categoría evalúa la administración de los recursos humanos. Esto consiste en ver de qué modo la organización proporciona educación y capacitación a sus empleados y maximiza su potencial. La sexta categoría juzga todos los procesos clave por los que pasa una compañía para alcanzar los objetivos de su misión. Y finalmente, la última categoría examina el ‘desempeño y la mejora de la organización en áreas clave de negocios: satisfacción del cliente, desempeño en productos y servicios, desempeño financiero y de mercado, resultados en recursos humanos y desempeño operativo’.[21]
Modelo ISO 9001:2008
La Organización Internacional de Estandarización (ISO) es una organización donde se elaboran las normas internacionales. La serie ISO 9000 ha sido, desde 1987, la Norma en términos de Administración de la Calidad.[22] La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.[23]
Las normas ISO 9000 se componen de estándares y guías relacionados con sistemas de gestión y de herramientas específicas como los métodos de auditoría (el proceso de verificar que los sistemas de gestión cumplen con el estándar). ISO 9000 se refiere principalmente a la "gestión de la calidad". En la vida diaria, al igual que el concepto de "belleza", la calidad puede ser definida en forma diferente por cada persona. Dentro del contexto de ISO 9000 la definición estandarizada de calidad se refiere a todas las características de un producto o servicio que son requeridas por el cliente. Gestión de la calidad es todo lo que hace la organización para asegurar que sus productos y servicios satisfacen los requerimientos de calidad del cliente y cumplen con todas las regulaciones aplicables a dichos productos y servicios.
Adicionalmente, se requiere que la organización establezca sistemas que mejoren continuamente su desempeño en gestión de la calidad
se preocupan de la forma en que la organización hace su trabajo y no directamente en el resultado del mismo. En otras palabras, se preocupa de los procesos y no de los productos. Se entiende que la forma en que una organización gestione eficazmente sus procesos afectará sus productos finales.
Es por eso que ISO 9000 no es estándar de producto, es estándar de gestión de procesos y establece requerimientos acerca de lo que la organización debe hacer para gestionar efectivamente los procesos que influyen en la calidad. Parte de la filosofía de que los requerimientos de un sistema de gestión son genéricos sin importar lo que la organización es o hace. Si una organización quiere establecer un sistema de gestión de calidad, entonces este sistema debe cumplir con los requerimientos que se describen en las normas ISO 9000.[24]
Fundación Chile
Es una institución de derecho privado, sin fines de lucro, creada en1976 por el Gobierno de Chile y Ia ITT Corporation de Estados Unidos. En el año 2005, Ia empresa BHP Billiton, Minera Escondida, se incorporó como socio cofundador. Su misión es introducir innovaciones y desarrollar el capital humano en los cluster clave de Ia economía chilena a través de Ia gestión de tecnologías y en alianza con redes de conocimiento locales y globales. Ejecuta principalmente proyectos de innovación tecnológica, de articulación y de agregación de valor en sectores productivos basados en recursos naturales renovables. Además, promueve el desarrollo de los recursos humanos, mejorando Ia calidad de Ia educación y capacitación. Un gran número de sus contribuciones ha consistido en incorporar a Ia economía nacional nuevas tecnologías de éxito en el exterior. Por su parte el Área de Educación de Fundación Chile esté orientada a impulsar y transferir innovación de alto impacto para contribuir a mejorar Ia gestión institucional y pedagógica de las escuelas de Chile.[25]
SACGE
Según Torres (2005) el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, promueve el mejoramiento de las prácticas institucionales, desarrollando un circuito de mejoramiento continuo, a través de una autoevaluación institucional en base a un “Modelo de Calidad de la Gestión Escolar”. Es un instrumento de política pública del Ministerio de Educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, que busca elevar las capacidades de gestión de la organización escolar para darle sustento a su propuesta curricular, a través de la evaluación de los procesos y resultados permitiendo establecer estrategias de mejoramiento sustentables de la calidad educativa. El Sistema de Aseguramiento se materializa a través de un conjunto coordinado de procesos, dispositivos y recursos de apoyo orientados a producir condiciones institucionales, para el mejoramiento de la calidad de los procesos y resultados. Una vez incorporados al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión, los establecimientos educacionales, realizan una serie de procesos consecutivos y complementarios entre sí, que les permiten avanzar en su recorrido de mejoramiento continúo.
Asimismo, Navarro (2007) dice que el SACGE se funda en un modelo estructurado en torno a cinco “áreas temáticas” (Liderazgo, Recursos, Convivencia Escolar y apoyo a los estudiantes, Gestión Curricular y Resultados) que, a su vez, se desagregan en 16 “dimensiones” y que, luego, contienen 56 “elementos de gestión” o enunciados sobre contenidos específicos que operacionalizan e interrogan sobre la práctica del establecimiento educacional. Sobre la base de este modelo, las escuelas y liceos subvencionados que se han incorporado al SACGE deben desarrollar un circuito de tres procesos: autoevaluación institucional, formulación de un plan de mejoramiento, y rendición de una cuenta pública a la comunidad escolar. El SACGE se define como un conjunto coordinado de componentes, herramientas y recursos de apoyo al mejoramiento continuo de los procesos de gestión escolar, esto es, de las condiciones organizacionales para la obtención de resultados educativos. Se propone, por tanto, articular iniciativas, herramientas, recursos e incluso actores (docentes, directivos, supervisores, sostenedores) que debieran estar implicados en el aseguramiento de la calidad de la gestión escolar.
Por su parte en el Estudio realizado por Centro Zonal Costa Centro de la Red Enlaces y la Escuela de Psicología, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se dice del SAGCE que es una “iniciativa que busca desarrollar en la organización escolar capacidades que sustenten su propuesta curricular, y se materializa en un conjunto de dispositivos y recursos de apoyo orientados a generar condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos y resultados de los establecimientos” (El SAGCE está compuesto por una serie secuenciada de procedimientos: Capacitación a los equipos de gestión de los establecimientos, Procesos de Autoevaluación, Panel externo de evaluación, Plan de Mejoramiento y Cuenta pública).
Conclusiones
Como resultado de la elaboración de este estudio se puede decir que el concepto calidad, sigue siendo de mucha complejidad.En lo tocante a la educación se busca la calidad como una meta para todos y con la participación de todos los actores involucrados en ella para conseguir la ansiada mejora con procesos que sean capaces de optimizar algún determinado aspecto, o bien de mejorar la satisfacción de los involucrados en el espacio educativo.
Es por eso que el aseguramiento de la calidad es el otro concepto importante, ya que no solo busca la excelencia funcional de un producto sino que también tiene que ver con aspectos importantes de la producción. En educación será el cumplimiento de un conjunto de exigencias que den garantía de que tal o cual institución cuenten con las condiciones mínimas para realizar sus funciones. Sin embargo y como dice López (2010) actualmente, más que nunca en nuestro país, se requiere rigurosidad y sistematicidad en todo el quehacer orientado a mejorar la calidad de la educación. No es posible insistir en la aplicación de herramientas, que pueden ser modernas o que han resultado efectivas en otros países, sin someterlas a la validación empírica que un proceso que pretende ser científico necesariamente debe realizar.
Ahora bien, al estudiar los distintos modelos de aseguramiento de calidad se aprecia que para cada producto puede haber un modelo que asegure su calidad, dependiendo de las necesidades de la empresa o institución, incluso de la región, ya que existen modelos europeos, iberoamericanos o de orientaciones particulares que mirarán distintos aspectos, ya sea procesos, ya sea resultados, personas, productos etc.
Asimismo, en cuanto a la gestión escolar y para avanzar en calidad se desprende que se están haciendo esfuerzos por adaptar los diferentes modelos de calidad, que han sido de gran importancia para las empresas, industrias y países en general en su desarrollo como el modelo Deming (1951) que fija diez criterios de calidad; el modelo americano Baldrige (1987), que contempla siete criterios, y el modelo Europeo de Calidad EFQM (1998), que contempla siete criterios, agrupados en agentes y resultados. Todos los modelos sin excepción consideran entre sus elementos fundamentales al liderazgo, la planificación, los recursos y los resultados.[26]Sin embargo, por mi experiencia en el campo de la educación, se ha podido apreciar que estos modelos, de carácter empresarial no han logrado penetrar en el universo educacional y más bien han servido de referencia para la creación de diseños propios, adaptados de manera específica al campo de la educación.
Se desprende de este trabajo la necesidad del aseguramiento de la calidad en educación para lograr una real y continua mejora. A veces se vive una especie de improvisación que hace que los procesos sean bastante menos eficientes y no se logren los estándares de calidad deseada. En nuestro país urge la mejora en la calidad de educación, ya que es uno de los temas que está en el centro de la discusión, sobre todo hoy con las movilizaciones estudiantiles. Si bien es cierto hay un tema de recursos de por medio, sin dejar de reconocer que estos se han más que duplicado, se necesita una gestión escolar eficiente que permita instalar capacidades en la escuela que aseguren un buen desempeño de los y las estudiantes en evaluaciones de pruebas estandarizadas nacionales tales como: la prueba SIMCE, la PSU, y en internacionales como PISA y TIMSS.[27]
Referencias Bibliográficas
Convenio de colaboración entre Fundación Chile y Virtual Educa (2007) extraído el 19 de julio de 2011, de http://www.virtualeduca.org/documentos/convenio-fchile.pdf
Estudio realizado por Centro Zonal Costa Centro de la Red Enlaces y la Escuela de Psicología, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para el Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile. Estrategias de apoyo al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar basadas en la utilización de Tecnologías de Información y Comunicación. Extraído el 12 de Julio de 2011, de
Fundación Iberoamericana para la gestión de la calidad. (2005). Modelo Iberoamericano de excelencia en la gestión. Extraído el 18 de Julio de 2011, de
http://www.iat.es/excelencia/html/subidas/descarga/modelo%20iberoamericano%20excelencia%202005.pdf
González-Ávila, R & Gibler, N (2003) Manual de Administración de la Calidad Total y Círculos de Control de Calidad. Extraído el 11 de Julio de 2011, de
http://www.inacal.org.uy/files/userfiles/file/VI_ManualACTyCCC.pdf
González, L & Espinoza, O (2008) Calidad de la educación superior: concepto y modelos. Extraído el 11 de Julio de 20011, de http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/doc/59/cse_articulo694.pdf
López, P (2010) Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Extraído el 20 de julio de 2011, de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art08.pdf
Martínez & Riopérez, N (2005) El modelo de excelencia en la EFQM y su aplicación para la mejora de la calidad de los centros educativos. Extraído el 19 de julio de 2011, de http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/08-02.pdf
Mendoza, L. Sistemas de información III teoría. Departamento de procesos y sistemas Universidad Simón Bolívar. Venezuela. Extraído el 13 de julio de 2011, de http://prof.usb.ve/lmendoza/Documentos/PS6117%20%28Teor%EDa%29/PS6117%20Calidad.pdf
Navarro, L (2007) Aseguramiento de la calidad de la gestión escolar. Extraído el 12 de julio de 2011, de http://mt.educarchile.cl/MT/lnavarro/archives/SACGE-navarro-DOCENCIA.pdf
Nicoletti, J. (2008). Adecuación y aplicación de las normas de calidad ISO 9000:2000 en el campo educativo. Horizontes Educacionales, 13, 75-86.Extraído el 20 de julio de 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97912401005
Normas ISO 9000 y calidad. Extraído el 19 de julio de 2011, de http://normas-iso-9000.blogspot.com/2007/11/iso-9000-e-iso-14000-en-pocas-palabras.html
Torres, E (2008) El sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar SACGE, una mejora de las prácticas institucionales. Tesis para optar al Grado Magíster en Educación Mención Gestión Curricular, Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad del Biobío, Chillán Chile.
[1] Cf González, L & Espinoza, O( 2008)
[2] Cf. González & Gibler (2003)
[3] Nicoletti (2008)
[4] Cf. Mendoza Sistemas de información
http://prof.usb.ve/lmendoza/Documentos/PS 6117%20%28Teor%EDa%29/PS6117%20Calidad.pdf
[5] Cf. González-Ávila, R & Gibler, N (2003)
[6] Cf. González, L & Espinoza, O( 2008)
[7] Cf. Fundación Iberoamericana para la gestión de la calidad. (2005).
[8] Cf. González-Ávila, R & Gibler, N (2003)
[9] Normas 9000.com http://www.normas9000.com/que-es-iso-9000.html
[10]Convenio de colaboración entre Fundación Chile y Virtual Educa (2007) http://www.virtualeduca.org/documentos/convenio-fchile.pdf
[11] Torres (2005)
[12] Cf. González, L & Espinoza, O( 2008)
[13] González, L & Espinoza, O( 2008)
[14] Martínez & Riopérez (2005)
[15] González-Ávila, R & Gibler, N (2003)
[16] Cf. Mendoza Sistemas de información III teoría. Departamento de Procesos y Sistemas. Universidad Simón Bolívar. Venezuela.
http://prof.usb.ve/lmendoza/Documentos/PS 6117%20%28Teor%EDa%29/PS6117%20Calidad.pdf
[17] González-Ávila, R & Gibler, N (2003)
[18] González, L & Espinoza, O( 2008)
[19] Martínez & Riopérez, N (2005)
[20] Cf. Fundación Iberoamericana para la gestión de la calidad. (2005).
[21] González-Ávila & Gibler (2003:58)
[22] Id.
[23] Normas 9000.com http://www.normas9000.com/que-es-iso-9000.html
[24] Cf. Normas ISO 9000 y calidad http://normas-iso-9000.blogspot.com/2007/11/iso-9000-e-iso-14000-en-pocas-palabras.html
[25] Convenio de colaboración entre Fundación Chile y Virtual Educa (2007)
[26] Cf. López (2010)
[27] Cf. López (2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario