sábado, 20 de noviembre de 2010
domingo, 31 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
Siguen los problemas en el Colegio de profesores
Director Gestión de Personas
Corporación Municipal de Villa Alemana
Cel. 99797668
Enviado desde mi iPhone
miércoles, 29 de septiembre de 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
Nuevas Tecnologías
sábado, 25 de septiembre de 2010
Momentos
viernes, 24 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
domingo, 12 de septiembre de 2010
lunes, 6 de septiembre de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
Rol del Colegio de Profesores
Rol del Colegio de Profesores
La educación es la herramienta para llegar a ser un país desarrollado. Para esto, es necesario el trabajo en equipo con continuidad en el tiempo, con una fuerza de trabajo sólida en que se potencien habilidades de conocimientos específicos para la resolución de problemas y la comunicación efectiva. En otras palabras, desarrollar la calidad de la educación. A partir de esta premisa, la calidad de la educación se ha visto como un problema fundamental que no ha sido resuelto durante estos últimos 20 años, en las cuales las responsabilidades profesionales recaen en aspectos que van más allá del trabajo de aula y que se relacionan con la profesión, la relación con sus pares, el establecimiento, la comunidad y el sistema educativo. Es decir, equipos de trabajo que aúnen fuerzas para incrementar el desarrollo de la calidad de la educación en nuestro país. Para ello, existe una organización que ha sido fundamental en las negociaciones con el Gobierno y los profesores, denominado Colegio de Profesores.
El objetivo del presente ensayo corresponderá a reflexionar en torno a la importancia que el Colegio de Profesores tiene frente a las nuevas políticas educacionales con respecto a la calidad de la educación. La tesis que se presenta en este ensayo es que el colegio de profesores no estaría desarrollando su rol para fortalecer la calidad de la educación para todos, ya que su preocupación se ha enfocado en otras áreas que no han sido de aporte a lo fundamental de la educación que es su calidad. Para desarrollar este objetivo, en primer lugar, indicaremos de manera general qué es el Colegio de Profesores y cuáles son sus principales funciones. En segundo lugar, las acciones y negociaciones con las instancias gubernamentales que se han llevado a cabo hasta hoy en día con respecto a asuntos educacionales. En tercer lugar, las reales preocupaciones fundamentales del Colegio de Profesores Para finalizar con las conclusiones generales.
El Colegio de profesores es una organización fuerte, unitaria que está al servicio de todo el profesorado. En la actualidad cuenta con más de 100.000 afiliados. Tiene la capacidad de negociar las condiciones laborales, profesionales y salariales de los docentes en todo el territorio nacional. A ello se suma la preocupación por el bienestar de sus asociados en los aspectos de asistencialidad, recreación, cultura, casas del maestro, centros vacacionales, y otros. En cuanto a la organización de trabajadores y profesionales, ha ido tomando opciones en el plano político sindical, así como de política educativa, ambas, a su juicio, inseparables, que han significado: Compromiso con la justicia social y combate a todas las formas de explotación y degradación del ser humano; fomento de los valores del trabajo, la colaboración entre iguales, la solidaridad y la justicia; rechazo a todo orden económico que coloque el funcionamiento del mercado por sobre la legítima aspiración de los trabajadores a una vida digna; construcción de una sociedad democrática, impulsando la modificación del actual ordenamiento institucional; y la defensa y compromiso de fortalecer una educación pública de calidad para todos.[1]
A partir de esto, se visualiza que el Colegio de Profesores sí incluye la calidad de la educación como uno de sus principales preocupaciones y fundamentos. Es por ello, que este organismo ha realizado una serie de propuestas en torno a la calidad de la educación, proponiendo medidas concretas para fortalecer el sistema educacional[2].
1. Desmunicipalizar la educación pública y crear servicios regionales públicos estatales, en un proceso paulatino en las 15 regiones del país. Estos servicios tendrán que ser administrados por un directorio representativo de la comunidad.
2. Frenar la Ley de Superintendencia y Agencia de la Calidad de la Educación que se encuentra actualmente en el Congreso, la que ahondará los problemas de la educación pública.
3. Crear un plan nacional a 4 años de recuperación de la educación pública, con presupuesto nacional especial. Este deberá modificar los tiempos docentes en 60 % frente a las aulas y 40 % para la planificación y reflexión pedagógica. Cursos de 30 alumnos y fin al financiamiento compartido.
4. Plan de fortalecimiento de la formación docente para las universidades, donde se eleve la exigencia para la apertura de nuevas carreras y se establezca la acreditación obligatoria para las carreras de pedagogía.
5. Plan de perfeccionamiento y formación para directores, donde lo central sea el liderazgo pedagógico y el trabajo en equipo con el cuerpo docente.
6. Crear una Carrera Profesional Docente, que ponga el acento en la antigüedad, mérito, desempeño y perfeccionamiento de los maestros.
Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores de Chile, afirma que estos puntos generarán mejorar eficazmente la situación de la educación pública, alejándola del fin competitivo que quiere instalar hoy en día la autoridad.
Por otra parte las autoridades de gobierno y el colegio de profesores han estado en constantes negociaciones con respecto a varios temas como son las remuneraciones y las evaluaciones docentes. En los años 1995 y 2000 se crean dos leyes de reforma del Estatuto que introducen innovaciones referidas a la movilidad de la planta docente y a las remuneraciones con desempeños. Además, en 1995, se crea un sistema de incentivos para las escuelas y profesores en la mejora de la enseñanza denominado Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educaciones Subvencionados (SNED) como resultado del proceso de negociación de sueldos entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación.[3] Aumentos graduales salariales significativos en los sueldos que fueron negociados con el gremio de profesores, sirvieron para atraer más candidatos a la profesión docente, como también para negociar relaciones de apoyo entre el Ministerio y el Colegio de Profesores. Los sueldos de profesores aumentaron en promedio 141 por ciento entre 1991 y 2001, más que los aumentos en salarios en la economía y en el sector público.
En el año 2000 el gobierno llegó a un acuerdo con el Colegio de Profesores, en el que se establecieron nuevos criterios para la carrera docente, que vinculan el progreso en ésta con evaluaciones individuales del desempeño y acreditación voluntaria de competencias en el aula, para el pago de asignaciones a la excelencia docente.[4] A pesar de todas estas negociaciones, la calidad de la educación no se ha visto optimizada durante los últimos 20 años. Aunque las discusiones planteadas sobre remuneraciones y evaluaciones que se visualizan como una ayuda fundamental en la mejora de la profesión docente, no han sido suficientes para responder al avance significativo en cuanto a calidad de la educación, sino que solo se presenta una parte del problema.
Los gremios, históricamente se han configurado como organizaciones que velan por los derechos de sus agremiados, y no siempre estos derechos y estas reivindicaciones laborales son coincidentes con la educación como un derecho de todos. Es decir, la agenda de los gremios se reduce o se limita a levantar las reivindicaciones laborales de los docentes, dejando de lado en algunos casos los temas que tienen que ver con la calidad de la educación, por ejemplo, el incremento del presupuesto o reformas educativas, etc. A partir de esto, se ha determinado que los gremios, en algunos países, han sido concebidos como organizaciones que atentan contra la calidad de la educación. Las razones principales se refieren a lo que se presta mayor atención, en dónde la valoración y prestigio social de la profesión tiene relación con la imagen que proyectan las organizaciones docentes. En este sentido, los derechos de los trabajadores de la educación son absolutamente fundamentales de ser atendidos. El debate consiste en cómo equilibrar los derechos de los trabajadores junto con las demandas en el acceso a una educación de calidad[5]. Lo anteriormente expuesto se refleja en un hecho ocurrido durante el 1 de julio del presente, en donde el Colegio de Profesores solicita a la Corporación Municipal de Villa Alemana, la siguiente información que tiene relación con los siguientes conceptos: nómina de personal contratado por la Corporación Municipal; monto de las remuneraciones de cada uno de los estamentos (salud, educación y atención de menores); remuneraciones totales imponibles de los docentes contratados; subvenciones totales percibidas; y nómina de docentes que aún se les cancela planilla complementaria de los años 2008 al 2010.[6] Nos entrega un referente sobre los principales intereses del Colegio de Profesores, y en estas solicitudes, queda en claro que las prioridades del Colegio de Profesores están referidas a los asuntos de los derechos de los trabajadores y no a solucionar o reflexionar en torno a la calidad de la educación.
En cuanto a la relación entre los gobiernos de la Concertación y el Colegio de Profesores ha sido predominantemente cooperativa. El diálogo y la acción concertada han primado sobre la acción inconsulta y la imposición recíproca de costos a través de la confrontación. Dicha solidaridad está fundada en una memoria de movilización anti-dictatorial y un común interés por evitar el progreso político de la oposición de derecha y centro-derecha. El predominio de la cooperación y la paulatina institucionalización de las relaciones, se apoyan en una solidaridad política fundamental entre los gobiernos concertacionistas y los dirigentes del Colegio. Sin embargo, la última renovación de autoridades del Colegio de Profesores permite abrir un interrogante acerca de los costos que tiene para la dirigencia de la organización sindical estas prácticas de cooperación. El acuerdo político macro, el posicionamiento del sindicato en el arco de posiciones de las distintas fuerzas políticas del país, es uno de los fundamentos más importantes para el desarrollo de estrategias de diálogo y acuerdo, sin embargo, éstas no siempre son la mejor opción para la organización en términos de la representación de los intereses de sus afiliados. Esto último queda reflejado en el revés electoral que ha sufrido la conducción del sindicato en la última renovación de autoridades. Teniendo en cuenta este panorama, convendría mantener abierto un interrogante acerca de cómo afectan estas relaciones a la gobernabilidad interna de las organizaciones sindicales y de las gestiones educativas.
A modo de conclusión, se considera que el Colegio de Profesores sí es una entidad que tiene la misión de fomentar políticas educacionales con respecto a la calidad de la educación, aunque con respecto a esto, se ha percibido con relación a lo anterior que la preocupación por parte del gremio consiste en desarrollar otras áreas, como son la reivindicación de los derechos laborales, el aumento de salarios, evaluaciones a los profesores, dejando de lado uno de sus roles fundamentales consistentes en el esfuerzo de generar las condiciones para una buena enseñanza que esté comprometida con una educación de calidad para todos.
Penetrar en el mundo de los sindicatos de docentes no es una tarea sencilla. Esas organizaciones conservan en muchos países un estilo propio, herencia del sindicalismo tradicional y de la cultura del magisterio, que marca distancias y evade el contacto con otros grupos. Se trata de entidades que son receptoras de tradiciones añejas y de experiencias sumamente valiosas. Los sindicatos son una fuente muy importante de conocimiento a la que solamente puede accederse a través de un trabajo previo de acercamiento y comprensión.
En este ensayo solo se limitó a reflexionar en torno a la misión del Colegio de Profesores en conjunto con las autoridades gubernamentales y no a realizar propuestas o investigaciones empíricas. Es decir, el presente ensayo solo pretende mostrar la visión que el Colegio de Profesores tiene como prioridad en sus prácticas. En este sentido, se considera como proyección la necesidad de investigar acerca de las proposiciones del Colegio de Profesores para que puedan ser llevadas a la realidad concreta en diálogo con el gobierno de turno, para poder llevar a cabo y legislar sobre las mejores estrategias para incrementar la calidad de la educación.
Bibliografía
Colegio de Profesores de Chile A.G ¿Quiénes somos? [Web page] recuperado el viernes 2 de Julio de 2010, en http://www.colegiodeprofesores.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=37&Itemid=68
Colegio de Profesores de Chile A.G Magisterio entrega propuestas para mejorar la educación. [Web page] recuperado el viernes 2 de Julio de 2010, en http://www.colegiodeprofesores.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=227:magisterio-entrega-propuestas-para-mejorar-la-educacion-&catid=1:latest
Semanario Futuro. Corte de Apelaciones de Valparaíso determinó que las Corporaciones Municipales deben transparentar la información. [Web page] recuperado el viernes 2 de Julio de 2010, en http://www.semanariofuturo.cl/2010/3_julio/publicacion.html
Secretaría General de la OCDE. Informe de antecedentes del país para OCDE: evaluación de las políticas educacionales de Chile. [Web page] recuperado el viernes 2 de Julio de 2010, en http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/informe_chile.pdf
Magali Robalino (2007). Unesco[G1] .
Entrevista a Magali Robalino, UNESCO 26 de junio de 2007.
[1] Extraído de www.colegiodeprofesores.cl
[2] Extraído de Prensa Colegio de Profesores www.colegiodeprofesores.cl junio 2010
[3] Informe de antecedentes del país para OCDE: evaluación de las políticas educacionales de Chile p. 101
[4] Ibid p. 48
[5] Entrevista a Magali Robalino, UNESCO 26 de junio de 2007.
[6] Semanario Futuro, disponible en www.semanariofuturo.cl
[G1]Falta poner la página de donde lo sacaste y completar la bibliografía.